![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
- Home
- |
- Proyecto
IVITRA / Institut Virtual Internacional de Traducció
Filología, Traducción y Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio del conocimiento de los clásicos valencianos[1]
1. Los objetivos de un proyecto para la mejora del conocimiento filológico y la recepción de los clásicos de la cultura valenciana
En el mundo actual, las industrias de la lengua, la Traducción y la Traductología aplicada pueden ser herramientas fundamentales a fin de permitir una transferencia efectiva del patrimonio cultural y científico-técnico más allá de las limitaciones impuestas por las lenguas y, sobre todo, las fronteras administrativas. La Traducción, entendida como disciplina aplicada de la Filología y la Lingüística, es el mejor puente para hacer efectiva la interculturalidad y la transmisión efectiva de las ideas. La traducción es el mejor Mercurio para vencer a las fronteras administrativas, y permitir el conocimiento entre las diversas culturas, lenguas y literaturas.
Así, ya no habrá fronteras: los textos de los “clásicos” europeos podrán estar a su alcance, incluso en sus ediciones más antiguas (príncipes e incluso en facsímiles), que puedan resultar prácticamente inencontrables o inasequibles, y, además, los “clásicos” europeos, convenientemente traducidos. Además, podemos dotar esas ediciones políglotas de “anexos” que las harán especialmente interesantes para los estudiosos: concordancias y lematizaciones, índices de frecuencias, vocabularios, glosarios, elementos multimedia, recursos educativos, etc. En definitiva, debemos crear productos culturales marcados por la excelencia de los contenidos y de los autores o investigadores, que resultan aptos para el público especialista y, al mismo tiempo, para el público general. Esto es lo que desarrollamos actualmente con los proyectos IVITRA y TRAMICTEK, respectivamente, Instituto Virtual Internacional de Traducción y la Red Europea de Excelencia y STREP “Translation, Multilingualism, Information and Communication Technologies, and Transference of Knowledge”.
Se trata de una metodología interdisciplinar y que tiene unos objetivos que, aún concretados en cuanto a las obras de referencia, pueden ser fácilmente extrapolables y adaptables a otros autores que, en general, presentan unas condiciones similares a las que hemos expuesto anteriormente. Este tipo de estudios nos puede aportar un conocimiento más sólido y fundamentado (diacrónico y sincrónico) de la historia de la lengua de que se trate. Por otra parte, pueden posibilitar el estudio exhaustivo del léxico del autor de que se trate, de su fijación gráfica y de su carga semántica, estableciendo una perspectiva contrastada con el léxico de otros autores coetáneos. Por último, pueden ofrecernos referentes históricos o clásicos (antiguos o también modernos) útiles para el enriquecimiento del conocimiento de la teoría y praxis de la traducción.
2. Objetivos, objetos de interés preferente, productos concretos y beneficiarios potenciales (y reales) del proyecto “IVITRA”
2.1. Los objetivos, objetos de interés preferente
-
-
- Realización de traducciones de obras clave de la producción literaria, de ensayo, científica y de ideas de las diversas lenguas y culturas europeas
- Ediciones y estudio de las traducciones que se han realizado de una obra
- Estudio filológico (literario, lingüístico y cultural) en torno a las versiones originales y las traducciones
- Contextualización multimedia de las versiones originales y de las traducciones
- Investigación, Formación y Especialización en Traducción y Filología aplicada
- Realización y Edición de Traducciones Multilingües
- Realización de estudios sobre el patrimonio cultural y literario románico y europeo en general
- Generación y Gestión de Productos Digitales y Multimedia
- Promoción exterior de las lenguas, las literaturas y la cultura europeas
-
2.2. Productos concretos
-
-
-
- Banco de traducciones bilingües (Internet, CD-ROM [edición digital (o electrónica o virtual)] y/o en papel)
- Banco de traducciones multilingües (Internet, CD-ROM [edición digital (o electrónica o virtual)] y/o en papel)
- Banco de concordancias, lematizaciones, bilingües y políglotas (Internet, CD-ROM [edición digital (o electrónica o virtual)] y/o en papel)
- Estudios traductológicos multilingües (Internet, CD-ROM [edición digital (o electrónica o virtual)] y/o en papel)
- Estudios filológicos de ámbito románico y europeo en general
- Observatorio y banco de recursos y soluciones para la traducción (neologismos, semántica, estilística, terminología, lexicografía, gramática contrastiva, etc.)
- Generación y gestión de aplicaciones multimedia aplicadas a los multicorpora textuales multilingües: concordancias, lematizaciones, motores de búsqueda. Programas informáticos generados hasta el momento -a través de Kiobus Ingenieros-:
- ConcorIVITRA®
- ConcorAdList ®
- Metaconcor ®
- InterlinePro ®
- Base multimedia de Imágenes y Referencialidad Histórica de la Corona de Aragón®
-
-
2.3. Beneficiarios potenciales (y reales)
-
-
- Por razones obvias, y en general, los investigadores y estudiosos de la traducción
- Los investigadores y estudiosos de las diversas lenguas, literaturas y culturas europeas (filología en general y las filologías particulares), con especial énfasis en las minoritarias, puesto que ivitra puede contribuir a participar en su proceso de recuperación en los ámbitos de uso social y público, así como en la extensión de sus niveles de competencia lingüística.
- Los lexicólogos, los lexicógrafos, los estudiosos de la morfosintaxis, de la semántica y de la variación lingüística, en la medida en que puedan aprovechar un corpus exhaustivo y fiable del material lingüístico de un sector tan significativo como el de referencia
- Los traductores y traductólogos, que dispondrán de un extenso corpus de traducciones de obras de autores, géneros, épocas y lenguas de partida diversas, compulsadas con sus respectivos originales. Esto les permitirá disponer de un auténtico banco de modelos, ejemplos, recursos y soluciones concretas aplicables a su tarea
- Las instituciones actuales competentes en materia de fijación y normativización lingüística en las distintas comunidades lingüísticas
- Las instituciones públicas o privadas que se interesen por el desarrollo de herramientas informáticas aptas para el trabajo lingüístico y los estudios literarios
- Los estudiosos de la didáctica y la pedagogía aplicadas a la enseñanza de lenguas, literaturas y culturas, con perspectiva contrastiva y, a la vez, integradora, en contextos multilingües
-
3. Los valores añadidos del Proyecto Institucional de Investigación de la Universidad de Alicante “IVITRA”
Hacer así una tarea requiere la formación de un equipo de investigación necesariamente interdisciplinar, multilingüe e imponente, por numeroso y por el alto grado de excelencia de sus componentes. También hay que contar con el apoyo estratégico de altas instituciones universitarias, científicas y de referencia que dan apoyo científico e institucional a la tarea y, al mismo tiempo, aportan los fondos de que disponemos, que una estricta gestión y optimización de los recursos económicos por parte de IVITRA permite que no despilfarramos el erario público. Lo cierto es que, en este proyecto, hemos podido reunir esta trenza casi imposible y sin precedentes en nuestro país [de hecho y para quien pueda interesar, toda esta planificación, así como IVITRA, está registrada formal y oficialmente desde febrero de 2001]:
a) IVITRA reúne a 150 investigadores de 29 universidades de 10 países europeos (además de EEUU y Canadá). El proyecto de investigación de la “Edición, digitalización y traducción de obras valencianas”, que IVITRA desarrolla con el patrocinio de la Academia Valenciana de la Lengua, reúne a más de 30 investigadores –dentro de poco pueden ser más– pertenecientes a más 16 universidades de 8 países europeos y estadounidenses.
b) El proyecto de investigación de “Investigación y difusión de la actividad de traducción de obras literarias europeas”, que IVITRA despliega con el patrocinio del Instituto Cervantes, reúne, en su 1ª fase, centrada en “Ausiàs March poliglota”, reúne a 15 investigadores de 8 universidades de 7 países europeos.
c) La segunda fase de ese proyecto que desarrolla IVITRA con el Instituto Cervantes, se centra en “Tirant lo Blanch políglota”, (2006-2010), reúne a 35 investigadores, de 18 Universidades de 10 países.
d) El proyecto de investigación “Clásicos valencianos multilingües”, que IVITRA realiza con el patrocinio de la Generalitat Valenciana (Consejería de Empresa, Universidad y Comercio) [GV05/180], reúne a 13 investigadores de 7 universidades de 4 países europeos.
3.1. Ivitra(-UA) para el despliegue de proyectos de investigación y acciones especiales de formación, investigación y transferencia, según regulación oficial (por orden cronológico de firma)
3.1.1 Públicas
-
-
-
-
- Centro de Estudios Cervantinos (Alcalá de Henares, Madrid [2002])
- Instituto de Estudios Catalanes (Barcelona [2003])rid [2004])
- Ayuntamiento de La Nucía (Alicante [2004])
- Ayuntamiento de Jijona (Alicante [2004])
- Anglo-Catalan Society (Reino Unido [2004])
- Academia Valenciana de la Lengua (Valencia [2005])
- Asociación Internacional de la Lengua y Literatura Catalanas (Barcelona [2005])
- Biblioteca Valenciana (Valencia [2006])
- École Nationale des Chartes (París, Francia [2007])
- Institución Milà i Fontanals-CSIC (Barcelona [2007])
- UIMP (Madrid, Santander [2007]) (por ahora, en tramitación)
-
-
-
3.1.2 Privadas
-
-
-
-
- Kiobus Ingenieros Informáticos [Alicante(2001)]
- Editorial Marfil, S.A. (Alcoy, Alicante [2001])
- Consejo Regulador del Turrón, el Chocolate y Derivados (Xixona, 2001)
- Asociación Nacional del Helado Artesano (Xixona, 2001)
- Centro de Lingüística Aplicada “Athenea” (Madrid [2003])
- Liceus.com, El portal de las Humanidades (Madrid [2004])
- Éditions Anacharsis (Tolosa de Languedoc, Francia [2005)]
- Fischer Verlage (Hamburgo, Alemania [2005])
- The Edwin Mellen Press (Nueva York, EEUU (2005)]
- Editorial Castalia (Madrid [2006])
- Editorial Cátedra (Madrid [2006])
- Ksiegarnia Akademicka (Cracovia, Polonia [2006])
-
-
-
3.2 Universidades europeas con miembros de IVITRA y con las que hemos establecido o estamos en trámites firmes para establecer convenios formales para el despliegue de acciones específicas de investigación o de formación (vigentes)
-
-
-
-
- España: Universidad de Alicante, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Alcalá, Universidad de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Gerona, Universidad de Granada, Universidad de las Islas Baleares, Universidad Jaume I, Universidad de Lleida, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad del País Vasco, Universidad Rovira i Virgili, Universidad de Valencia-Estudio General, Universidad de Zaragoza.
- Alemania: Katholische Eischtätt Universität; Universität Freiburg am Breisgau
- Francia: Université Paul Valéry, Montpellier; Université Aix-en-Provence; Universidad de París IV-Sorbona;
- Hungría: Universidad Eötvös Loránd de Budapest;
- Italia: Università di Roma Tre; Università di Pavia, Università Federico II de Napoli, Università Ca’ Foscari, Università degli Studi di Messina;
- Polonia: Universidad de Jagellonica, Cracovia
- Portugal: Universidade de Lisboa
- Reino Unido: King’s College, Londres; University of Cambridge; University of Kent en Canterbury
- República Checa: Universidad Carolina, Praga
- Rusia: Universidad Lomonosov, Moscú;
- Rumanía: Universidad de Bucarest, Universidad de Iasi
-
-
-
3.3 Ayuntamientos de La Nucía y Jijona (Alicante)
Nos permitimos destacar también el Ayuntamiento de la Nucía y el Ayuntamiento de Jijona/Jijona que, con su compromiso y vocación universitarios –estos municipios acogen sendas Sedes Universitarias de la Universidad de Alicante– con la ciencia, la lengua, la literatura, la enseñanza y la cultura propia de los valencianos contribuyen firmemente al día a día de todo esto.
Son especialmente remarcables las actividades promovidas por el Ayuntamiento de la Nucía, sede física e institucional de los SIMPOSIS-CURSOS INTERNACIONALES DE TRADUCCIÓN DE CLÁSICOS VALENCIANOS (I edición: 1-3 de diciembre de 2005; II edición: 15-18 de noviembre de 00 DI ÍSTICA DE LA NUCIA, que representan la iniciativa decana en tierras valencianas de vinculación de un ayuntamiento y una universidad para tratar con plena independencia, rigor y excelencia cuestiones candentes de la situación sociolingüística del dominio lingüístico del catalán, con especial referencia al ámbito valenciano, y sin dejar de lado la perspectiva europea global.
4. Redes internacionales, proyectos de investigación y formación universitaria. Argumentos de la opción de Ivitra
En la concepción y configuración de la estrategia general de IVITRA las acciones de transferencia y formativas son esenciales, al igual que la investigación. De hecho, partimos de la base de que uno de los objetivos de la Universidad es la responsabilidad y el compromiso con una formación de calidad fundamentada en una investigación de excelencia. En ese mismo sentido, Abós Olivares & López Hernández (2000:121) y, más en concreto, Balsa Martín (1997) indican que las instituciones universitarias tienen un compromiso con la sociedad a la que sirven. Desde IVITRA manifestamos la vocación de contribuir a la formación de filólogos, lingüistas, traductores, historiadores y docentes con suficientes recursos y versatilidad en las competencias lingüísticas y comunicativas, tanto para el mundo de la docencia, así como también y especialmente para el de la investigación, sin dejar de lado otras ocupaciones más diversificadas y dinamizadas. intercultural, etc.) (LIBRO BLANCO FILOLOGÍAS, 2006; GARCÍA GALINDO, 1995; CEBRIÁN DE LA SERNA, 2000, KNIGHT, 2003).
La lista de las funciones de la Universidad es larga, compleja y con una clara incidencia en la sociedad: enseñanza, investigación y transferencia de los resultados, gestión de los recursos y del personal, dinamización social y cultural, apoyo técnico y científico a las empresas ya las instituciones públicas o privadas, consultoría social, servicio social y apoyo a las personas ya los colectivos con menores recursos, establecimiento de redes de excel. El Informe Universidad 2000 (BRICALL, 2000) sintetiza estas funciones en tres:
-
- preservación y transmisión crítica del conocimiento, la cultura y los valores (función socializadora)
- revelación de las capacidades individuales (función orientadora)
- aumento de la base de conocimiento de la sociedad (función investigadora y de extensión cultural)
Completaremos la panoplia de las funciones y competencias –y obligaciones- de la Universidad si atendemos a lo que, con no menos acierto, aporta ZABALZA (2002) atendiendo a la complejidad del mundo actual:
-
- Documentación,que implica garantizar la función de la Universidad como generador, transmisor y garante de conocimientos de toda clase.
- Creación de redes, que implica la utilización de los sistemas y medios de comunicación más variados y plurales para que permitan una extensión máxima del conocimiento de forma que pueda llegar a todos a pesar de las distancias físicas, geográficas, sociales, económicas, etc.
- Innovación,que implica que la Universidad se convierta en uno de los principales focos irradiadores de progreso e innovación constantes, en la vertiente técnica y la social. En este sentido, es necesario aprovechar al máximo la autonomía y la disponibilidad de recursos de que disfruta la universidad.
- Crítica en cuanto a los usos y abusos de los poderes o de los procesos de pérdida de identidad y aculturación individual, social y nacional.
No debemos olvidar que «formar ≠ amoldar» y que «formar ≠ conformar» y que, por eso, hablemos de «formación» y, además, «universitaria» (Zabalza, 2002: 42). Esto mismo es válido en cuanto a la investigación: «investigar ≠ amoldar», «investigar ≠ conformar».
La formación y la investigación universitarias son conceptos y, al mismo tiempo, realidades muy complejas. Podemos resumir lo que exponemos en este punto si atendemos a un dilema presentado por Zabalza (2002) y que nos parece clave se plantea en este caso:
- Dilema entre lo local y lo global (universal). Sin dejar de lado nuestro entorno inmediato y nuestra tradición, debemos activar en lo posible y pertinente un pensamiento global, es decir, la incentivación de la universalidad inherente a los estudios universitarios (MODEL EUROPEO DE EXCELENCIA, 2001). Ésta es la vocación de diferentes documentos de alcance europeo, que denote el inequívoco interés de las instituciones políticas (estatales e internacionales) y universitarias, concretado en iniciativas que intentan llevarlo a la práctica, como el Espacio Europeo de Educación Superior, fundamentado en la comunicación del Consejo Europeo de Ministros con competencias en educación superior celebrado en Pra0 de 1998) y de la carta de naturaleza que le dio el Proceso de Bolonia (junio de 1999), y de lo que la Presidentes of Universities International Association ya proclamaba en 1995. Por eso, se debe trabajar para:
- Establecer redes internacionales de investigación, docencia y colaboración, tanto en los proyectos de investigación, como en los cursos de posgrado (preferiblemente de alto rango, Másters oficiales o propios de las universidades, o de Especialista universitario) y en los estudios de Tercer Ciclo o Intinerarios de Investigación de los Programas Oficiales de Postgrado 3).
- Realizar intercambios de profesores y estudiantes para temas y materias concretas (CEMBRANOS & MEDINA, 2003).
- Establecer programas interuniversitarios para la realización de estudios y titulaciones europeas: Másters y Tesis Doctorales europeas (Doctorado Europeo o Tesis en régimen de doble tutela-dirección) (TAUCH & RAUHV ARGERS, 2002).
- Cursar parte de la propia formación en otros centros nacionales y europeos (MODEL EUROPEO DE EXCELENCIA, 2001).
- Llevar a cabo programas internacionales de formación e investigación a distancia mediante Internet y generar portales educativos específicos (ROJO VILA, 2003a y 2003b; ARTlCUA; EDUONLINE; EDUTIC; BRUNING, HORK, PYTLIKZILLIG (eds.), 2003; PYTLIKZILLIG, BR; MARTÍNEZ, 2005).
- Incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como recursos habituales y estructurales en la investigación y en las acciones de transferencia y formación que se derivan (GOODYEAR, BANKS, HODSON & MCCONNELL (eds.), 2004).
De esto se trata en IVITRA y hacemos manos y mangas (en trabajo, horas e integración de grupos de investigación, etc) para que pueda ser todo a fin de bien.
[1] Extraído del artículo: Martines, Vicent (2005): “Filología y Traducción al servicio del conocimiento de los clásicos Valencianos. Proyecto Institucional de Investigación de la Universidad de Alicante “IVITRA”y proyectos asociados”, Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, XI, Madrid, UNED EDICIONES.
Este trabajo se enmarca en el contexto de los proyectos de investigación plurianuales “Digitalización, Edición y Traducción de obras valencianas” desarrollado en el seno del IVITRA y del Convenio de Colaboración entre la Academia Valenciana de la Lengua y el IVITRA-UA. También se ubica en el marco del proyecto de investigación al amparo del Convenio de Colaboración entre el Instituto Cervantes-Centro Virtual Cervantes y el IVITRA-UA para la “Traducción y promoción de obras literarias europeas”. Y, finalmente, también se sitúa, en cuanto a la metodología, en el seno del Proyecto Competitivo de Investigación “Clásicos valencianos multilingües” (GV05/180), financiado por la Generalitat Valenciana. Asimismo, estos proyectos se sitúan en el seno de la Red Europea de Excelencia “TRAMITECK” (GV: IIACDI/2004/8; MEC: HUM2004-22980-E; UE: 6FP-IST/NG-NoE/STREP-2004-64988-QEW6SNMTXU