Institut Superior d’Investigació Cooperativa (ISIC-2012/022)
Institut Virtual Internacional de Traducció
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
IVITRA / Institut Virtual Internacional de Traducció
OMVALING – Observatorio Multilingüe de la Variación Lingüística (Ref. CIPROM/2023/6)
Resumen del proyecto
El elemento común a todos los integrantes del grupo es la perspectiva metodológica desde la que abordar los estudios lingüísticos: el análisis del uso lingüístico, se aplique bien a la variación sociolingüística, la variación diacrónica, la variación pragmática, el análisis de corpus (con aplicaciones de las industrias de la lengua y del procesamiento de lenguaje natural), la traducción y los estudios traductológicos (lingüística aplicada), y las aplicaciones educativas de todo ello. Uno de los principios que guían el análisis cognitivo de la lengua es que el conocimiento del lenguaje surge del uso de la lengua: las estructuras y categorías son construidas a partir de nuestra cognición de expresiones en usos concretos. Esa diversidad de usos es entendida como variación, y la variación da lugar a diferentes modelos de representación lingüística que son adaptados a esquemas lingüísticos generales, por ejemplo, la Gramática de Construcciones. Asimismo, los análisis sincrónicos y diacrónicos suelen integrarse, pues si el significado determina todo fenómeno lingüístico, y si el significado viene determinado por el contexto, el significado tiene que estar evolucionando constantemente ya que los hablantes van cambiando sus necesidades comunicativas, variación, pues, tanto diacrónica como sincrónica. Así pues, la variación que determina el modelo cognitivo es el punto de unión de todos los trabajos del grupo de investigación propuesto.
Los objetivos generales (que se desarrollan en la Memoria Científica) que se tratarán en la variación pragmática se articularán en torno a 12 aspectos:
-
- De la sintaxis al discurso: se trataría de trabajar desde una óptica diferente estructuras que han transitado tradicionalmente entre la sintaxis oracional y la sintaxis discursiva.
- La interrogación en el ámbito interaccional. La construcción interrogativa podría haber aparecido en el punto anterior; sin embargo, parece conveniente otorgarle un apartado distinto dada su importancia. La estructura interrogativa resulta fundamental en varios aspectos.
- La interjección en el eje intersubjetivo / mirativo. El valor de las interjecciones en el ámbito interativo resulta decisivo. Una de las estrategias más utilizadas por los hablantes, muchas veces, como parte del tándem desencadenado por la interrogación, es el uso de hm. Otros casos vinculados con la miratividad, como buah, se incluyen también en este apartado.
- Gramática, discurso y gramaticalización / lexicalización. En este apartado se abordan específicamente algunas estructuras que rutinizan estrategias de intersubjetividad o miratividad compatibles con su evolución, y que acaban desembocando en casos de gramaticalización / pragmaticalización o, en el otro extremo, de lexicalización.
- Sintaxis y configuración informativa. En este subapartado se aborda el impacto de la configuración informativa en el comportamiento de la estructura sintáctica.
- Análisis interaccional. En este punto se analiza la proyección interactiva de las estructuras gramaticales.
- Análisis de los aspectos de género en la variación lingüística para evitar la discriminación y la desigualdad.
- Análisis fraseológico. Se trata de un aporto caudaloso estratégico a fin de la naturalización del uso de las lenguas y de su mismo aprendizaje, amén de resultar esencial para entender los procesos de lexicalización, resemantización y variación lingüística.
- Traducción y análisis traductológico. El análisis de las traducciones de que han sido objeto obras el patrimonio cultural a lo largo de siglos, junto cono las que se realicen en la actualidad, aporta una “time line”, sobre unas mismas obras, de las variación que representa –de la que da fe— cada una de las traducciones realizadas a lo largo, en algunos casos, de siglos –diacrónicamente–, en otros casos (además), con varias versiones/traducciones a unas mismas lenguas (sincrónicamente) y además, en bastantes casos, en el caso de traducciones contemporáneas, a formatos y medios diferentes, como el audiovisual, historias gráficas/cómic, etc. (perspectiva multimedial, con la variación de tratamiento lingüístico que determina cada medio).
- Establecimiento de corpus multilingües representativos de la variación lingüística analizada a partir del desarrollo de los objetivos anteriores.
- Desarrollo de aplicaciones educativas que aporten valor añadido a las investigaciones en los objetivos anteriores a fin de transferir sus avances a la sociedad, a las instituciones educativas, a las instituciones con competencias en materia de normativa lingüística.
- Sobre estas bases, es el momento de plantear un proyecto como el presente que permita trazar la variación lingüística de las lenguas cooficiales de la Comunidad Valenciana y en su entorno multilingüe no solo con mayor detalle y precisión, sino con un alcance más amplio y no por ello menos realizable:
a) Describir la evolución de las lenguas cooficiales de la Comunidad Valenciana durante el período inmediatamente anterior (s. XVII-XIX) a la elaboración de los modelos normativos (principios del s. XX). Esta descripción atenderá a los marcadores fonéticos, morfológicos, lexicosemánticos y sintácticos que caracterizan la variación y el cambio lingüístico a lo largo de esta etapa.
b) Caracterizar y evaluar el impacto de los factores externos e internos que determinan la variación y el cambio lingüístico; concretamente: el contacto de lenguas, el contacto interdialectal, el establecimiento y el posterior debilitamiento del modelo estándar medieval, los cambios culturales, los condicionantes de carácter pragmático (subjetivación e intersubjetivación; el marcaje sociolingüístico de determinadas formas lingüísticas), de género y los mecanismos de tipo analógico. Dentro de estos factores, se pondrá una especial atención a la influencia del proceso de codificación del s. xx.
c) Caracterizar la evolución de las variedades 1) territoriales, 2) sociales y 3) funcionales en el eje diacrónico; en la medida de lo posible, esta caracterización se ajustará a procedimiento cualitativo y cuantitativo. Esta caracterización podrá una especial atención a la influencia del proceso de codificación del s. xx - Desarrollar el Observatorio Multilingüe de la Variación Lingüística (junto con su plataforma web) para poner en valor y fácilmente disponible en abierto los resultados del desarrollo de los objetivos anteriores para resultar de utilidad a la sociedad de la Comunidad Valenciana.